A Nivel Teórico.
La asignatura se propone como un complemento a los estudios habituales sobre temáticas urbanas. En ella convergerán distintas disciplinas afines sin que ninguna prevalezca sobre las otras, con la intención de generar una manera de estudiar la ciudad intrínsecamente interdisciplinar, explorable y sugerente. Lo que se busca es el aprendizaje a través de la experiencia directa en los lugares y el descubrimiento de situaciones y manifestaciones socioculturales que en ellos se desarrollan.
Escala País/ Urbana.
Nos proponemos conocer los Santiago “otros”, las ciudades que han quedado olvidadas debajo de las autopistas urbanas, entre los edificios de las inmobiliarias, tras las panderetas de los condominios, etc. Queremos dar cuenta de las distintas formas en que la ciudad se hace, se habita, se ocupa y se piensa: nos interesa llevar a la palestra pública el debate y la preocupación sobre estas ciudades que no siempre se ven, con sus desigualdades, carencias, y también con sus riquezas, particularidades y potencialidades.
Escala de Facultad.
Nos interesa plantear esta asignatura como una alternativa o complemento a una formación que ha quedado relegada al ámbito académico, cada vez más alejada de los entornos físicos de los cuales se habla, sobre los cuales se proyecta y de los cuales los estudiantes tienen escasa experiencia vivencial. De esta manera, pretendemos que el estudiante se relacione directamente con la ciudad como objeto de estudio.
Escala Personal/Grupal.
Un objetivo adicional de nuestro grupo es establecernos como colectivo, consolidar un equipo de trabajo que pueda plantear proyectos desde las fronteras disciplinares y formativas, no solo a partir del desarrollo de esta asignatura sino que también mediante proyectos de investigación, intervención, diseño, arte, instalación, etc.
Metodología
Sistema de Trabajo.
Las actividades del curso se dividirán en cuatro etapas generales, que se desarrollarán en forma no necesariamente lineal: exposición de contenido teórico, definición del marco operatorio, exploraciones en terreno y tiempo destinado a editar los registros que se obtengan de estas últimas.
Dinámica Enseñanza/Aprendizaje.
Se pretende generar una instancia de enseñanza mediante la búsqueda, en la cual tanto profesor como alumnos e invitados estén en la misma condición de extranjeros en un espacio desconocido. De este modo, las barreras profesor/alumno, enseñar/aprender, son atravesadas por una situación de igualdad ante lo desconocido que aúna a todo el grupo en la misma categoría, que podría ser la de explorador, caminante, turista o peregrino.
Las clases teóricas, serán charlas a cargo de invitados provenientes de diversas disciplinas, con diferentes enfoques y marcos teóricos. Sin embargo, el acento se pondrá en las caminatas y las observaciones y reflexiones que de ellas vayan surgiendo.
¿A qué nos referimos con exploración?
Se entiende por exploración el recorrido desprejuiciado y errante por espacios o rutas tentativas, sin interés por encontrar nada específico, pero abierto y atento a cada detalle. Se le llama “exploración” por la intención de desvincularla lo más posible de un sentido de búsqueda de lo obvio, en tanto asumimos que la ciudad es tan diversa y llena de fenómenos que puede llegar a entregar mucho más de lo que uno podría imaginar previamente.
Se definirá́ un lugar o ruta a recorrer de acuerdo a una temática de interés acordada en conjunto entre alumnos, coordinadores y profesor. Sin embargo, durante todo el trayecto el grupo estará́ abierto a las posibilidades del recorrido. Las rutas son tentativas y se respeta más el sentido de la deriva que los trazados iniciales.
Registro y Representación.
Durante las caminatas, se conversarán temas relacionados al lugar visitado y a los diferentes fenómenos que se vayan descubriendo. De este modo, los estudiantes estarán abiertos a muchas posibles formas de observación y conjeturas que puedan realizar en relación con su trayecto. A partir de esto, deberán escoger temáticas o fenómenos de interés encontrados durante las exploraciones con el objetivo de recoger información gráfica, audiovisual, sonora, georreferencial, escrita, etc.
En una etapa posterior, los estudiantes deberán recopilar el material acumulado y desarrollar “cartografías”, es decir, representaciones de la exploración y de sus observaciones, a través de un soporte accesible y reproducible, que pueda ser compartido y que funcione como un mapa que guíe y dé referencias acerca del recorrido. En este sentido, una cartografía puede ser una serie de dibujos o fotografías, un collage, un mapa referenciado o intervenido, un video, un texto escrito, o el soporte que el grupo o el estudiante considere más adecuado para representar el fenómeno, espacio o situación escogida.
¿Qué esperamos del curso y de nuestros estudiantes?
Buscamos potenciar en nuestros estudiantes la capacidad de asombro, reflexión y crítica, apertura a estímulos de distinta índole, e interés por la ciudad y los asentamientos humanos. Pretendemos que ellos experimenten formas alternativas de estudiar los fenómenos que les interesan, que aprendan a valorar sus propias reflexiones y su propia experiencia como un motor válido para llevar adelante sus planes y proyectos. Por otra parte, buscamos la interacción entre los miembros del grupo, de modo que se ayuden en recorridos poco accesibles, conociendo lugares de su ciudad que de otro modo jamás visitarían, o bien observando desde otra perspectiva lugares que ya conocen, ampliando su espectro de posibilidades y experiencias vividas.
Finalmente, esperamos que la asignatura sea una forma de hacer que la Facultad salga a la ciudad real, con un grupo de estudiantes recorriendo su territorio sistemáticamente y, a su vez, que la ciudad entre en la Facultad por medio del relato y registro que estos mismos estudiantes recojan de sus exploraciones.
Evaluaciones.
Se realizarán evaluaciones por cada una de las etapas anteriormente mencionadas: contenido teórico, definición del marco operatorio, exploraciones en terreno, y registros o cartografía. A esto se sumará una nota de asistencia y participación.
Las actividades del curso se dividirán en cuatro etapas generales, que se desarrollarán en forma no necesariamente lineal: exposición de contenido teórico, definición del marco operatorio, exploraciones en terreno y tiempo destinado a editar los registros que se obtengan de estas últimas.
Dinámica Enseñanza/Aprendizaje.
Se pretende generar una instancia de enseñanza mediante la búsqueda, en la cual tanto profesor como alumnos e invitados estén en la misma condición de extranjeros en un espacio desconocido. De este modo, las barreras profesor/alumno, enseñar/aprender, son atravesadas por una situación de igualdad ante lo desconocido que aúna a todo el grupo en la misma categoría, que podría ser la de explorador, caminante, turista o peregrino.
Las clases teóricas, serán charlas a cargo de invitados provenientes de diversas disciplinas, con diferentes enfoques y marcos teóricos. Sin embargo, el acento se pondrá en las caminatas y las observaciones y reflexiones que de ellas vayan surgiendo.
¿A qué nos referimos con exploración?
Se entiende por exploración el recorrido desprejuiciado y errante por espacios o rutas tentativas, sin interés por encontrar nada específico, pero abierto y atento a cada detalle. Se le llama “exploración” por la intención de desvincularla lo más posible de un sentido de búsqueda de lo obvio, en tanto asumimos que la ciudad es tan diversa y llena de fenómenos que puede llegar a entregar mucho más de lo que uno podría imaginar previamente.
Se definirá́ un lugar o ruta a recorrer de acuerdo a una temática de interés acordada en conjunto entre alumnos, coordinadores y profesor. Sin embargo, durante todo el trayecto el grupo estará́ abierto a las posibilidades del recorrido. Las rutas son tentativas y se respeta más el sentido de la deriva que los trazados iniciales.
Registro y Representación.
Durante las caminatas, se conversarán temas relacionados al lugar visitado y a los diferentes fenómenos que se vayan descubriendo. De este modo, los estudiantes estarán abiertos a muchas posibles formas de observación y conjeturas que puedan realizar en relación con su trayecto. A partir de esto, deberán escoger temáticas o fenómenos de interés encontrados durante las exploraciones con el objetivo de recoger información gráfica, audiovisual, sonora, georreferencial, escrita, etc.
En una etapa posterior, los estudiantes deberán recopilar el material acumulado y desarrollar “cartografías”, es decir, representaciones de la exploración y de sus observaciones, a través de un soporte accesible y reproducible, que pueda ser compartido y que funcione como un mapa que guíe y dé referencias acerca del recorrido. En este sentido, una cartografía puede ser una serie de dibujos o fotografías, un collage, un mapa referenciado o intervenido, un video, un texto escrito, o el soporte que el grupo o el estudiante considere más adecuado para representar el fenómeno, espacio o situación escogida.
¿Qué esperamos del curso y de nuestros estudiantes?
Buscamos potenciar en nuestros estudiantes la capacidad de asombro, reflexión y crítica, apertura a estímulos de distinta índole, e interés por la ciudad y los asentamientos humanos. Pretendemos que ellos experimenten formas alternativas de estudiar los fenómenos que les interesan, que aprendan a valorar sus propias reflexiones y su propia experiencia como un motor válido para llevar adelante sus planes y proyectos. Por otra parte, buscamos la interacción entre los miembros del grupo, de modo que se ayuden en recorridos poco accesibles, conociendo lugares de su ciudad que de otro modo jamás visitarían, o bien observando desde otra perspectiva lugares que ya conocen, ampliando su espectro de posibilidades y experiencias vividas.
Finalmente, esperamos que la asignatura sea una forma de hacer que la Facultad salga a la ciudad real, con un grupo de estudiantes recorriendo su territorio sistemáticamente y, a su vez, que la ciudad entre en la Facultad por medio del relato y registro que estos mismos estudiantes recojan de sus exploraciones.
Evaluaciones.
Se realizarán evaluaciones por cada una de las etapas anteriormente mencionadas: contenido teórico, definición del marco operatorio, exploraciones en terreno, y registros o cartografía. A esto se sumará una nota de asistencia y participación.